16 de agosto de 2025

Cómo ir al Pla de Petracos: Guía Completa Para Visitar Las Pinturas rupestres De Castell de Castells

Entre montañas escarpadas, barrancos y almendros se esconde uno de los rincones más fascinantes y poco conocidos de la Comunidad Valenciana: el Pla de Petracos, un lugar donde la historia, el arte y la naturaleza se dan la mano. Este santuario rupestre, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se encuentra en las inmediaciones de Castell de Castells, en plena Marina Alta, provincia de Alicante.

Pla de Petracos: un santuario neolítico en Alicante

Pero ¿por qué deberías visitarlo? Porque no es solo un paraje natural increíble. Es una ventana directa al Neolítico, una invitación a entender cómo vivían nuestros antepasados hace más de 7.000 años, y una experiencia cultural y visual que no deja indiferente a nadie.

Y créeme cuando te digo que la zona ha sido habitada desde hace miles de años, y esas pinturas rupestres no solo nos conectan con el pasado, sino que nos hacen conocer más nuestra zona.

Si estás buscando una escapada que combine historia, senderismo y paisajes únicos, sigue leyendo. Te cuento cómo llegar, qué ver, y por qué esta visita puede marcarte.


¿Dónde está el Pla de Petracos? Ubicación y cómo llegar desde Castell de Castells

El Pla de Petracos se encuentra en la comarca alicantina de la Marina Alta, muy cerca del pequeño pueblo de Castell de Castells. Aunque no es un destino masificado, cada vez más senderistas y amantes del arte rupestre se acercan para disfrutar de este tesoro arqueológico.

Coordenadas GPS

  • Latitud: 38.73766
  • Longitud: -0.21684

¿Cómo llegar?

La forma más habitual de llegar es en coche. Desde Castell de Castells, toma la carretera CV-720 en dirección a Benigembla. A unos 6 kilómetros, verás un desvío señalizado hacia el Pla de Petracos. Desde ahí, una pista asfaltada (aunque con algunos tramos en mal estado) te lleva directamente hasta un pequeño área de aparcamiento, desde donde se inicia el recorrido a pie.

Importante: si vienes desde Alicante capital, deberás tomar la A-7 hasta Benissa y luego desviarte hacia Jalón, pasando por Parcent y Benigembla hasta llegar a Castell de Castells. El trayecto total desde Alicante es de aproximadamente 1 hora y 30 minutos.

Muchos visitantes optan por incluir esta parada dentro de una ruta más amplia por la Marina Alta, ya que la zona cuenta con otros atractivos como el Barranc de l’Encantada, la Vall de Laguar o las pozas del río Girona.


La ruta y pista forestal hacia las pinturas rupestres

Una vez dejas el coche en el aparcamiento habilitado, comienza un corto sendero señalizado que recorre los distintos abrigos rocosos que contienen las pinturas rupestres. La ruta es muy sencilla, apta para todos los públicos, incluso para familias con niños.

as montañas de Castell de Castell

No estamos hablando de una caminata exigente ni de una travesía de montaña, sino de un paseo interpretativo de unos 800 metros de longitud, en el que podrás detenerte a contemplar los distintos paneles explicativos.

Lo más interesante es que a lo largo del camino se han habilitado plataformas metálicas y barandillas de seguridad para facilitar la observación de los abrigos sin dañar el entorno natural ni las pinturas.

Desde el primer momento sientes que estás entrando en un lugar especial. El silencio, el murmullo del viento entre los pinos y el aislamiento del entorno ayudan a conectar con lo que este sitio representa. No es solo arte antiguo, es espiritualidad, es paisaje, es historia viva.

La tranquilidad que se respira hace fácil imaginar cómo sería este espacio en épocas remotas, cuando servía de lugar sagrado o ceremonial para las comunidades que lo habitaron.

cuava de Pla de Petracos

El arte rupestre: macroesquemático y levantino en Pla de Petracos

En el Pla de Petracos se conservan hasta 8 abrigos con pinturas rupestres, aunque solo 5 de ellos son visitables. Estas pinturas pertenecen a dos grandes estilos de arte prehistórico: el arte levantino y el arte macroesquemático, ambos únicos en el mundo y característicos del arco mediterráneo ibérico.

¿Qué es el arte macroesquemático?

Es un tipo de pintura rupestre característico del Neolítico, que se basa en símbolos grandes y esquemáticos relacionados con creencias religiosas y ceremoniales. No se representa la vida cotidiana, sino que se centra en lo sagrado. En Petracos verás figuras abstractas: círculos concéntricos, líneas verticales, antropomorfos y otros motivos en rojo intenso, realizados con óxidos naturales.

Este tipo de arte solo se encuentra en algunos puntos concretos del Levante español, y el Pla de Petracos es uno de los yacimientos más importantes de Europa en este estilo.

¿Y el arte levantino?

Más figurativo, este estilo representa escenas de caza, animales, danzas o figuras humanas. En Petracos hay restos de ambos estilos, lo cual hace del lugar una especie de museo al aire libre sobre la evolución del pensamiento simbólico humano.

Además, en cada abrigo encontrarás paneles explicativos en varios idiomas que te ayudan a comprender el significado y contexto de cada figura.


Qué ver en tu visita: abrigos, paneles informativos y entorno natural

La visita al Pla de Petracos no se limita a ver “piedras con dibujos”. El lugar está preparado para que el visitante pueda comprender qué está viendo. La combinación de los abrigos con los paneles informativos convierte la experiencia en una auténtica clase de historia al aire libre.

Los abrigos más destacados:

  1. Abrigo I y II: figuras esquemáticas y antropomorfas.
  2. Abrigo IV: uno de los más espectaculares, con símbolos macroesquemáticos claramente visibles.
  3. Abrigo V: contiene restos de pintura levantina, aunque más deteriorados.

Además del arte rupestre, hay una serie de elementos naturales y culturales que complementan la experiencia:

  • El entorno del Barranc de Malafí, lleno de vegetación mediterránea y con formaciones rocosas imponentes.
  • Las vistas panorámicas del valle, que en primavera y otoño son especialmente hermosas.
  • La cercanía con la ermita abandonada de Pla de Petracos, una construcción humilde pero con mucho valor etnográfico, desde donde se dice que se celebraban romerías en siglos pasados.

Y no olvidemos algo que personalmente me marcó: sentir cómo esta zona, habitada desde hace miles de años, nos trae parte de su historia con estas pinturas rupestres. Son algo más que arte, son identidad.


Historia y contexto del yacimiento: desde el Neolítico hasta la ermita abandonada

La historia del Pla de Petracos comienza hace más de 7.000 años. Las comunidades neolíticas que habitaban esta zona del interior de Alicante no solo cultivaban y domesticaban animales, sino que empezaban a desarrollar una cosmovisión compleja sobre la vida y la muerte.

pinturas ruprestres de Pla de Petracos

Se cree que el Pla de Petracos era un lugar sagrado, una especie de santuario natural donde se realizaban rituales y ceremonias en honor a fuerzas superiores. Las pinturas macroesquemáticas no eran decorativas: eran parte de ese proceso espiritual colectivo.

Con la llegada de nuevas culturas, el sitio perdió parte de su relevancia hasta quedar en el olvido. Solo siglos después, ya en época moderna, se construyó una ermita rural cerca del paraje, que hoy permanece abandonada pero que fue usada por los habitantes de Castell de Castells para celebraciones religiosas.

ermita de Petracos

Hoy en día, este yacimiento forma parte del conjunto de arte rupestre del arco mediterráneo ibérico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998.


Consejos útiles para la visita: mejor época, aparcamiento, recomendaciones prácticas

Visitar el Pla de Petracos es una experiencia sencilla y accesible, pero aquí van algunos consejos para aprovecharla al máximo:

Mejor época del año

  • Primavera y otoño son ideales. Las temperaturas son suaves y el paisaje está en su mejor momento.
  • En verano puede hacer bastante calor, aunque el recorrido es corto y hay zonas de sombra.
  • Evita días lluviosos, ya que el sendero puede volverse resbaladizo.

Horarios y accesos

  • La entrada es gratuita y el acceso es libre todo el año.
  • No hay personal en el lugar, así que cada uno hace la visita por su cuenta.

Recomendaciones

  • Lleva agua y protección solar.
  • No está permitido salirse de las plataformas o tocar las pinturas.
  • Aunque el sendero es fácil, lleva calzado cómodo (zapatillas de trekking o deportivas).
  • Si te gusta la fotografía, ¡no olvides tu cámara! Las texturas de las rocas y los colores del entorno son preciosos.

Aparcamiento

Hay un pequeño aparcamiento gratuito justo al inicio del recorrido. Si está lleno, puedes dejar el coche en algún ensanche del camino (con precaución) y caminar un poco.


Qué más ver en Castell de Castells y alrededores: cultura y naturaleza

Una vez hayas visitado el Pla de Petracos, te recomiendo aprovechar para explorar Castell de Castells y su entorno. Aunque es un pueblo pequeño, está lleno de encanto, historia y rutas interesantes.

Qué ver en el pueblo:

  • Museo de Arte Macroesquemático: ubicado en el casco urbano, explica en profundidad el significado de las pinturas del Pla de Petracos.
  • Iglesia de San Juan Bautista: de estilo barroco, es el edificio religioso más importante del pueblo.
  • Calles empedradas y rincones con encanto, ideales para pasear tranquilamente.
como ir a Pla de PEtracos

Rutas cercanas:

  • Barranco del Infierno: ideal para senderistas más exigentes.
  • La Peña del Castellet: con vistas panorámicas impresionantes.
  • Ruta de les Coves: otra alternativa para descubrir cuevas y abrigos naturales.

Además, la gastronomía local merece una mención especial. Si puedes, reserva en algún restaurante de la zona y prueba platos típicos como el arròs al forn o el minxos.


Por qué visitar este paraíso arqueológico en la Marina Alta

Visitar el Pla de Petracos no es solo ver unas pinturas en la roca. Es sumergirse en la historia, conectar con lo ancestral y entender cómo los antiguos habitantes de esta tierra interpretaban su mundo.

En mi caso, fue una experiencia que me hizo conectar profundamente con mis raíces. La idea de que esta zona haya sido habitada desde hace miles de años y que esas pinturas sigan ahí, intactas, desafiando el tiempo, es simplemente sobrecogedora.

Además, la ruta es accesible, el entorno es precioso y el contenido histórico es de primer nivel. Todo eso lo convierte en una escapada perfecta para quienes buscan algo más que una simple excursión: buscan sentido, memoria y belleza natural.

Si estás en Alicante o en la Comunidad Valenciana y te gusta la historia, la arqueología o simplemente los lugares únicos… el Pla de Petracos es una visita obligada. No lo dudes: prepara tu mochila y ven a descubrirlo por ti mismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *