Si hay una ruta sencilla y espectacular en Alicante, esa es la vuelta al Pantano de Guadalest. Cada vez que voy, me sorprende lo mismo: estamos acostumbrados a ver la provincia tan seca, tan árida, que de pronto aparecer en un valle lleno de agua, bosques y sombra te cambia el chip por completo. A veces, cuando el sol cae entre los pinos y el aire es fresco, parece que estés en el norte de España… pero estás a media hora de Benidorm.
En esta guía te explico cómo hacer la ruta circular completa, dónde aparcar, cuánto se tarda y qué esperar en cada tramo. Además, te cuento mis sensaciones y algún consejo que me habría gustado saber las primeras veces.
Qué hace especial al embalse de Guadalest
El Pantano de Guadalest se encuentra rodeado por un “circo” de montañas que lo abrazan: Aitana, Serrella, Aixortà, el Ponoig… un festival de cumbres que le dan ese aire tan distinto al resto de Alicante. El valle es un mosaico de pinares, bosques mediterráneos, almendros y pequeños pueblos con historia árabe como Beniardà, Benimantell o Abdet.
Una de las cosas que más me gusta es el color esmeralda del agua. No es exageración: cuando el sol cae en la superficie, el agua se ilumina con un color que no te esperas en la provincia. La primera vez que lo vi pensé literalmente: “Esto mola muchísimo”.
Este contraste —tierra seca alrededor y un oasis en medio— lo convierte en un destino ideal para quien busca sombra, agua y naturaleza sin complicaciones.
Cómo llegar y dónde aparcar
Hay dos puntos de inicio habituales:
1) La presa del embalse
Perfecto si quieres hacer la ruta completa con la mínima complicación. Hay una explanada amplia donde aparcar sin problema. Desde aquí empiezas cruzando la presa, una entrada espectacular.

2) Beniardà
Si prefieres empezar por un pueblo bonito y tomártelo con calma, este es tu sitio. Yo suelo aparcar en el parking de la entrada porque el interior tiene calles estrechas. Desde ahí bajas andando hasta la cola del pantano.
Distancias clave
- Desde Alicante: ±1 hora
- Desde Benidorm: ±25 min
Muy cerca, muy fácil y muy agradecido.
Descripción de la ruta paso a paso
Aunque la ruta completa ronda los 9–10 km, es tan sencilla y está tan bien señalizada que es perfecta para hacerla con niños o con gente que no suele caminar mucho.
Inicio en la presa o en Beniardà
Si sales desde la presa, lo primero es cruzarla: una mezcla de vistas profundas al valle y ese azul intenso del pantano que te obliga a sacar el móvil.
Si empiezas desde Beniardà, bajas por pista suave hasta llegar a la cola del embalse, donde el paisaje se abre y van apareciendo pinos altos y zonas de sombra.
Primer tramo: pistas y vistas esmeralda
La primera parte es una pista ancha, con apenas desnivel, rodeada de bosques y cultivos tradicionales de la Marina Baixa: almendros, olivos, algarrobos… Muy mediterráneo todo, muy auténtico.
En esta zona yo suelo parar bastante, sobre todo cuando el sol pega fuerte (y creedme, incluso en febrero puede hacer 27º). Siempre recomiendo llevar agua sí o sí.
Zona de bosque, riachuelos y sombra
Al avanzar, el camino te mete en una zona más fresca. Aparecen pequeños riachuelos y una pinada densa que agradeces muchísimo. Aquí es donde pienso cada vez lo mismo: “No puede ser Alicante… parece el norte”.
Es una de mis partes favoritas, sobre todo porque la ruta es súper tranquila y casi no pasa ningún coche.
La vuelta por carretera y regreso al punto inicial
A mitad de camino puedes elegir:
- Volver por el mismo sendero si quieres hacer una ida/vuelta muy sencilla.
- Completar toda la vuelta, que es lo que recomiendo.
La segunda mitad combina zonas de asfalto poco transitado, alguna curva panorámica y el tramo final que te devuelve hacia la presa o hacia la pista en dirección a Beniardà. En días despejados, las vistas de la Sierra de la Serrella son una maravilla.
Dificultad, distancia real y tiempo de recorrido
| Parámetro | Valor |
|---|---|
| Distancia | 9–10,5 km según punto de inicio |
| Tiempo | 3–4 horas |
| Dificultad | Fácil |
| Desnivel | 300–400 m acumulados |
| Tipo de ruta | Circular o ida/vuelta |
Es una ruta agradecida, apta para cualquier persona que pueda caminar un par de horas seguidas.
Mejor época, clima y consejos de seguridad
Aunque la ruta tiene sombra en varios tramos, esto es Alicante: el sol pega fuerte incluso en invierno.
En mi caso, más de una vez he salido pensando “va a hacer fresco” y a mitad de camino ya estábamos a 25–26 °C. Por eso:
- Lleva 1,5 L de agua por persona.
- Protector solar incluso en febrero.
- Gorra o sombrero.
- Mejor empezar por la mañana.
En verano se puede hacer, pero muy temprano. Muy.
Naturaleza, paisajes y pueblos del valle
El valle combina:
- pinares mediterráneos
- campos de secano (almendros, olivos, algarrobos)
- zonas de sombra
- vistas espectaculares a las sierras
- Zonas de baño en Guadalest

Y alrededor tienes pueblos que merece la pena visitar:
- Beniardà (mi favorito por su tranquilidad)
- Guadalest, muy turístico pero precioso
- Benimantell, con buena gastronomía
- Abdet, pequeño y encantador
Si tienes tiempo, pásate por el acuífero de Beniardà. Siempre que voy, esa zona me parece un regalo. Y si es verano te podrás bañar en un rio de Alicante con agua bien fría.

Variantes de la ruta: circular, ida/vuelta y opciones familiares
Ruta circular completa
La opción clásica y la que recomiendo siempre.
Ida y vuelta desde Beniardà
Para quien quiere caminar solo un rato y volver por la sombra del bosque.

Ruta con niños
Perfecta: ancha, sin peligro, con muchos puntos para parar.
Con bici por Guadalest y Beniardá
También muy recomendable: más de la mitad es asfalto y el resto pista.
Consejos prácticos para disfrutarla al máximo
- Empieza temprano.
- Lleva agua siempre, repito: siempre.
- Si hace viento, la presa puede estar fresquita.
- Si te gusta hacer fotos, te vas a entretener mucho.
- Hay zonas de sombra ideales para parar a comer.
- Después de la ruta, un arroz en Benimantell es gloria.

Preguntas frecuentes sobre la ruta del Pantano de Guadalest
¿Dónde aparcar?
En la presa o en el parking de la entrada de Beniardà.
¿Es apta para niños?
Sí, totalmente.
¿Cuánto se tarda?
Entre 3 y 4 horas según ritmo.
¿Se puede hacer en verano?
Sí, si empiezas muy temprano y llevas agua.
¿Hay fuentes durante la ruta?
Solo alguna cerca de Beniardà; no cuentes con ello.
¿Es mejor empezar por la presa o por el pueblo?
Las dos opciones son buenas; la presa es más directa.

