6 de abril de 2025

Descubrimos del Abrigo Prehistórico del Tossal de la Roca

El Abrigo Prehistórico del Tossal de la Roca, situado en la Vall d'Alcalà, Alicante, es un yacimiento arqueológico de gran relevancia que ofrece una visión detallada de la transición del Tardiglaciar al Holoceno en el Mediterráneo español. Este sitio alberga una secuencia sedimentaria que abarca desde el 15.000 a.C. hasta el 7.000 a.C., proporcionando información valiosa sobre las ocupaciones humanas durante el Paleolítico Superior y el Epipaleolítico.

Ubicación y Acceso al Yacimiento

El abrigo se encuentra próximo a la carretera CV-712, entre las localidades de Margarida y Vall d'Alcalà. Para acceder al sitio, es recomendable estacionar el vehículo en un pequeño aparcamiento situado en el kilómetro 2,7 de la mencionada carretera. Desde allí, un sendero conduce hacia la base del Tossal de la Roca, una prominente formación caliza que alberga el abrigo en su cara oeste.

Tossal de La Roca

Importancia Arqueológica del Tossal de la Roca

Este yacimiento es fundamental para comprender las etapas finales del Paleolítico en la región. Durante este período, se produjo un cambio climático que llevó a un aumento de las temperaturas y, consecuentemente, a modificaciones en la vegetación y la fauna. Estos cambios exigieron adaptaciones significativas por parte de las comunidades humanas que habitaban el abrigo.

Este informe sobre el Tossal de la Roca nos indica buena parte de su importancia AQUÍ

Cronoestratigrafía y Procesos Geodinámicos

Investigaciones geoarqueológicas han identificado diversas unidades litoestratigráficas en el interior del abrigo. Se han detectado procesos geodinámicos como la gelifracción y actividades hídricas de variada energía, así como evidencias de actividad tectónica reciente que han influido en la formación y evolución de los depósitos arqueológicos. Dataciones radiocarbónicas sitúan las ocupaciones humanas entre 20.960 y 13.580 años calibrados antes del presente, abarcando desde el estadial GS 2b hasta el interestadial GI 1c.

Modo de Vida de los Habitantes Prehistóricos

Los grupos humanos que ocuparon el Tossal de la Roca eran principalmente cazadores. Su dieta se basaba en la caza de conejos, cabras y ciervos, aunque también consumían jabalíes, caballos, rebecos, aves como la perdiz e incluso peces. La proximidad de zonas rocosas y boscosas facilitaba la disponibilidad de estos recursos.

Hallazgos Destacados en el Yacimiento

Entre los objetos recuperados destacan un arpón de hueso y una placa de piedra grabada, similar a las encontradas en la cueva del Parpalló en Valencia. Esta última es especialmente significativa, ya que el Tossal de la Roca es uno de los pocos yacimientos en Alicante donde se ha documentado arte mueble. Actualmente, esta placa se exhibe en el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ).

subir al Tossal de la Roca

Arte Rupestre en el Contexto Mediterráneo

El arte rupestre es una manifestación cultural común en el arco mediterráneo de la península ibérica. Yacimientos como el Abrigo de las Lomas de Abril presentan pinturas de estilo levantino, caracterizadas por figuras estilizadas y naturalistas, realizadas con pigmentos rojos obtenidos de óxidos de hierro como la hematita, limonita y goethita. Estas representaciones, datadas en el Neolítico (entre 7.000 y 5.000 años antes del presente), ofrecen paralelismos interesantes con los hallazgos del Tossal de la Roca.

 La vall es bella

Protección y Conservación del Yacimiento

El Abrigo Prehistórico del Tossal de la Roca está protegido por la legislación española y autonómica, habiendo sido declarado Bien de Interés Cultural. Además, forma parte del conjunto de arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica, reconocido como Patrimonio Mundial por la UNESCO desde 1998. Es esencial continuar con las labores de investigación, conservación y difusión para preservar este legado invaluable para las futuras generaciones.

El Abrigo Prehistórico del Tossal de la Roca es un enclave arqueológico de suma importancia que proporciona información detallada sobre las adaptaciones humanas durante la transición del Tardiglaciar al Holoceno en el Mediterráneo español. Los hallazgos y estudios realizados en este sitio contribuyen significativamente al entendimiento de las dinámicas culturales y ambientales de las comunidades prehistóricas en la región.

Diagrama de la Estratigrafía del Tossal de la Roca

A continuación, se presenta un diagrama que ilustra la secuencia estratigráfica del yacimiento:

graph TD A[Superficie Actual] B[Unidad I: Depósitos Holocenos] C[Unidad II: Niveles Epipaleolíticos] D[Unidad III: Niveles Magdaleniense Superior] E[Unidad IV: Niveles Magdaleniense Medio] F[Base Rocosa]A --> B B --> C C --> D D --> E E --> F

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *